LAS LEYES DE LOS MEDIOS SEGÚN MARSHALL MCLUHAN
- Selena Tapia
- 2 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Selena Tapia 18|06|2020
Marshall McLuhan fue considerado como uno de los profetas de la información. El autor del aforismo “ el medio es el mensaje ” fue una celebridad que se dedicó al estudio del Periodismo y la Comunicación. Mediante el siguiente análisis comprenderemos algunos de los pensamientos respecto a los medios de comunicación que McLuhan destaco durante su destacada trayectoria como investigador y periodista.
Los medios de comunicación son sistemas técnicos utilizados principalmente para llevar a cabo todo tipo de comunicación. Mediante su tesis:
Comprender los medios de comunicación .
Las extensiones del ser humano en la ecología de los medios. Marshal analiza como los medios de comunicación afectan la opinión humana, la comprensión, la sensación y el valor. La tecnología es un arma de doble filo que puede facilitar o impedir nuestra interacción a través de los medios digitales. McLuhan no tenía una verdadera teoría de la comunicación él decía yo solo observo y analizo lo que las personas hacen. Al hablar de “la ecología” ciertamente se refería al estudio de ambientes, un sistema que los seres humanos creamos para imponer formas de pensar, sentir y actuar, gracias a esto se puede llegar a manipular a una persona bajo pensamientos, medios y lenguajes. McLuhan acostumbrado a su tan conocida crítica práctica divide su libro en 2 partes, la primera, en la que crea un conjunto de herramientas llamada Understand Media: The extensions of man que comprende 7 principios básicos
• El medio/ambiente es el mensaje
• Frio y caliente: definición baja y alta revocación del medio sobrecalentado
• El amante de Gadget: Narciso como la narcosis
• Energía hibrida
• Medio como traductor
• Desafío y colapso Este proceso era definido como un hecho para iniciar un problema, en esta parte se encuentran fundamentos de la Tétrada McLuhan, y las tesis centrales de la Ecología de Medios.
Y la segunda un compendio un análisis sobre el impacto de los Media que se describen en 4 leyes que admiten ser aplicadas a toda creación del hombre tangibles como intangibles, abstractas o concretas. • Ley de la extensión: Indica que las tecnologías incrementan o extienden las facultades físicas y psíquicas en el hombre • Ley de la obsolescencia/inversión: La consecuencia directa de la ley de extensión que provoque que determinadas partes del entorno “extendido” se vuelvan obsoletas.
• Ley de la recuperación: La adaptación de la sociedad a los cambios de la tecnología
• Ley de la reversión: Cuando la tecnología llega a su límite y ocurre un sobrecalentamiento del medio.
La Tétrada de McLuhan fue uno de los últimos aportes teóricos al estudio de la comunicación del filósofo canadiense, significa algo más que una explicación de los espectros de la comunicación humana pues van desde un ámbito perceptivo sensorial hasta el multimedia y automático en la actividad social.
Marshall McLuhan, un investigador y filósofo que estuvo mas adelante que cualquiera de su época, nos permitió la dicha de conocer una manera estratégica de crear un correcto ambiente de comunicación, sin duda fue un auténtico parteaguas de el desarrollo que necesitaban los medios digitales, hablamos de que todo proceso comunicativo llega a ser un código que hay que descifrar y enviar una respuesta, pero a este proceso lo conforman otros tantos aspectos que pueden significar todo o quizás nada. En la década de 1960 se constituye una línea bastante delgada entre lo digital y lo analógico, lo global y lo local. Casualmente es la época en que Marshall es considerado un doctor de las letras, un investigados que va a lo grande, estableciendo un unto y aparte en la historia de la comunicación imponiendo por fin la estructura y los aspectos más increíbles que llevan a un proceso de comunicación que van desde el ambiente hasta los medios como extensiones de cada parte funcional de nuestro cuerpo.
Octavio Islas Carmona. (2015). Understanding media: The extensions of man, to the Marshal, McLuhan Terad | Ciudad de México, México. Recuperado de: DOSSIER
Comments